PERFIL

Mi foto
Armenia, Quindio, Colombia

lunes, 28 de septiembre de 2009

Etica: "Bachiller en Colombia"

BACHILLER EN COLOMBIA


Ser bachiller en si es uno de los objetivos de las personas para su desarrollo intelectual y un paso para entrar a un mundo competitivo, sin embrago, en Colombia en muchos de los casos este paso es el único que se llega a dar puesto que los recursos que poseen no les permite llegar mas allá, claro esta también que hay muchas personas que pueden terminar su educación con un diploma universitario y otras que llegan incluso mas allá, cada uno de estos pasos agrega competitividad a esa persona por lo cual se entiende que una persona que sea solamente bachiller no tendrá el nivel de competencia necesario para desempeñarse en un área determinada como alguien que haya ido mas allá. Sin embargo el problema no está en ser bachiller puesto que cualquier nivel de educación aporta a la sociedad en diferentes sentidos sino en las personas que no pueden llegar a serlo por recursos económicos esta es una de las grandes problemáticas de la sociedad cuya solución irónicamente creo que es la educación.

En cuanto a las familias el titulo de ser bachiller de uno o varios de los integrantes cambia de valor según la clase social de la familia por lo explicado anteriormente sobre los pasos más allá de ser bachiller o por la incapacidad de serlo, sin embargo posee un mismo efecto en las familias independientemente de la importancia que cobre este título; hablo de culturización de la familia y así mismo de la sociedad pues se vuelve en un modelo a seguir y en un trasmisor de conocimiento además se torna en una persona que aporta a ella a nivel económico pues entra en el mundo competitivo donde ejerce cierta función asalariada y a nivel social pues esta función tiene que aportar de alguna manera a la sociedad.

Socialmente ya hemos hablado de la culturización y de una de las problemáticas de no ser bachiller en esta además de estos aspectos podemos hablar también del desarrollo social, este desarrollo es el que genera la competitividad y el que por ende exige más nivel educativo por tanto ser solo bachiller se queda corto en estos días. Por lo cual siempre hay que buscar un nivel educativo mayor obviamente el sacrificio esta dentro del proceso pero la finalidad de una sociedad desarrollada y de una mejor calidad de vida en el futuro creo que vale aquel sacrificio.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Filosofia: "Arte"

ARTE

El arte es tal vez uno de lo temas mas difíciles de definir, pues las múltiples perspectivas sobre este tema llevan a una gran confusión sobre lo que puede ser arte y lo que no. En mi opinión citaría a aquella frase famosa y anónima que dice “la belleza esta en los ojos de quien la mira”, para referirme al arte como a la belleza en aquella frase; pues para mi el mundo esta lleno de expresiones artísticas diferentes ,unas de ellas que los mas lucrados sobre el tema ,cuya opinión prima sobre las otras por su conocimiento, podrían definir como vacías ,sin sentido y por consiguiente no calificarlas como arte, pero que ante los ojos de otra persona podrían serlo, tal vez por ignorancia o por un significado muy propio encontrado; por lo cual creo que el arte se forma mas en los ojos del hombre que en la obra misma, pues como estar seguro de que las personas van a tomar una forma, un estilo, un color de la misma forma ,aunque seguramente muchos caemos en la influencia de los mas expertos, pero ¿como estar seguros de que es lo correcto? esta pregunta es lo que nos lleva a la imposibilidad de definir con toda certeza que es el arte, pero no nos quita la posibilidad de intentarlo. El francés Marcel Dunchamp por ejemplo dice que “el arte es cuando lo decide el artista” mientras que Dino di Formaggio dice que “el arte es todo lo que el hombre llama arte” y muchos mas han dado su perspectiva del arte; así que tan solo nos queda el camino de elegir una definición que creamos correcta o dar una propia.


BIBLIOGRAFIA : "Filosofia 11 Editorial Santillana pag 123"

Filosofia: "Canon Arquitectonico"

CANON ARQUITECTONICO

Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. Un orden arquitectónico es un sistema arquitectónico que afecta el proyecto de un edificio dotándole de características propias y asociándolo a un determinado lenguaje y a un determinado estilo histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y conjuntados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan armonía, unidad y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza. Los distintos órdenes arquitectónicos se crearon en la Antigüedad Clásica, aunque a veces se han alterado en ciertos períodos como el del Renacimiento.

ESTILOS GRIEGOS Y ROMANOS

Se reconocen y distinguen los diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la de su capitel. Los griegos sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Los romanos asumieron los órdenes griegos y los transformaron, realizando su propia versión, a la vez que añadían dos más: toscano y compuesto. Aunque tienen el mismo nombre, los tres órdenes griegos son diferentes de los romanos, y especialmente el estilo dórico.

LA COLUMNA

El elemento constructivo más representativo y diferenciador es la columna. Se divide en tres partes: basa, fuste y capitel. En el orden dórico griego, la columna no tiene basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina entablamento, que normalmente se compone de tres partes superpuestas: arquitrabe, friso y cornisa. A veces el conjunto se erige sobre un pódium o pedestal: el estilóbato.










DIMENSIONES

El diseño de los edificios clásicos es rigurosamente modular, guardándose estrictas proporciones basadas en una unidad de medida, o "módulo", propio de cada uno de ellos, que se corresponde con el radio del fuste en su base. De esta forma, si se dice que una columna tiene una altura de doce módulos es que es igual a doce veces el radio inferior del fuste.

UTILIZACION

Los órdenes toscano y dórico son los más simples y se empleaban en exteriores, especialmente en los templos dedicados a los dioses masculinos. Los estilos jónico, corintio se empleaban tanto en el interior como al exterior de los templos dedicados a deidades femeninas.
Cuando se superponían varios órdenes, se organizaban de más simple a más complejo, situando siempre los más sencillos en las zonas inferiores de la edificación.

Filosofia: "Escultura Griega"

ESCULTURA GRIEGA

A partir del siglo VII a.C.., la temática se centra en la figura humana. También hace su aparición la gran escultura, campo idóneo para la plasmación del ideal antropomorfo del carácter heleno.

Tres periodos podemos distinguir en la evolución de la escultura griega:

a) Arcaico: hasta el 480 a.C. (batalla de Salamina).

b) Clásico: hasta el 313 a.C. (muerte de Alejandro).

c) Helenístico: hasta el 146 a.C. (dominación romana).

Aunque han llegado a nuestros días muestra originales, la gran mayoría de las obras las conocemos por las copias romanas.

En Grecia no se limitaban a reproducir modelos de la forma más natural y realista, sino que, en su búsqueda de prototipos ideales sobre la belleza, se realizarán cálculos numéricos y geométricos para alcanzar las proporciones perfectas.

Arcaico
Durante el siglo VII a.n.e., se avanza hacia cierto expresionismo con unas imágenes cultuales realizadas en madera con un ligero estrechamiento en la cintura. Su hieratismo lo pone en relación con Oriente. Los conocemos por modelos realizados ya en piedra como la Dama de Auxerre de finales del siglo VII a.n.e. o la Hera de Samos de la primera mitad del siglo VI a.n.e.

Los juegos atléticos familiarizó al griego con la desnudez masculina y el canon de belleza por lo que se dieron a la exaltación del cuerpo humano masculino.

Los Kuroi son imágenes de los atletas vencedores, de pie con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y una de las piernas adelantadas de clara influencia egipcia. No adelantan movimiento alguno y denotan una gran inexpresividad aunque a finales del siglo VII y hasta el V a.C. sufrirán una importante evolución ganando en expresividad y movimiento. Kuros de Milo, Moscóforo (portador de reses).

Las Korai son las representantes femeninas. Casi todas las conocidas proceden de la Acrópolis de Atenas y son figuras sonrientes, siempre vestidas y con cabellos recogidos en la nuca. Ganan en naturalismo a la vez que se desarrolla el tratamiento de los cabellos y del vestido. Siempre aparecen con policromía. Koré de la acrópolis, Niké (victoria) alada de Delos.

Clásico
Los escultores de Kuroi y Korai se esfuerzan en representar las formas anatómicas de una forma realista, eliminando el hieratismo y la rigidez propias de la época arcaica. Tras este proceso evolutivo, las esculturas del primer tercio del este siglo representan la transición hacia el clasicismo. Es conocida como la etapa del Estilo Severo que durará hasta la época de Fidias. Se caracteriza por la idealización de la figura humana, la búsqueda del equilibrio sereno y la dignidad en cuanto a las representaciones de los dioses.

Artistas de este periodo son Pitágoras de Samos, Calamis, Kritios, Mirón y Policleto.

Helenístico
Las conquistas de Alejandro en el siglo IV a.n.e. abrieron el mundo a la cultura helena; ahora bien, a finales de la centuria se produjo un cambio brusco. El arte que había perseguido el equilibrio entre la realidad y la belleza, entra en una pausado declive.

La escultura tiende ahora hacia la orientalización y el sincretismo (Venus de Milo); se acentúan también los movimientos y temas fantásticos (Sátiro Barberini); también se introducen escenas de la vida cotidiana (Espinario, Niño de la Oca) o retratos mucho más realistas representando la vejez y la fealdad (Demóstenes, Diógenes, etc...).

Cuatro escuelas destacamos de éste periodo:

-Pérgamo: Epigonos: galos invasores (Galo moribundo y Galo suicidándose). Altar de Zeus.

-Rodas: Coloso realizado por Cares de Lindos. Victoria de Samotracia de Pitócritos Lacoonte y sus hijos obra de Agesandro, Atenodoro y Polidoro).

-Tralles: Toro Farnesio de Taurisco y Apolonio de Tralles.

-Alejandría: Estatuas de enanos, negros, escenas costumbristas, etc.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Smash a Pan

Smash a pan

De los creadores de "el pollo filosofico"
una empresa que se encarga de darle gusto a la vida a traves del dulce y sabroso sabor del maza pan asi que llama y ordena ya mismo.....

61230021
linea gratuita 01-8000-232323-2
(telefonos falsos -_- )

ETICA

PRONTO....

ENSAYOS PERSONALES

PRONTO.....